|CAPTION
ACERCA DE NOSOTROS
Nuestro grupo lleva a cabo investigaciones en el área de materiales, nanomateriales y nanoestructuras. Nos interesa estudiar las propiedades estructurales, dinámicas, electrónicas y magnéticas de cerámicos, nanocristales, nanotubos, clusters y estructuras magnéticas de bajas dimensiones. Para ello, utilizamos técnicas de simulación computacional, tales como la teoría funcional de la densidad (DFT) para cálculos de estructura electrónica, así como dinámica molecular clásica y ab-initio.
NOTICIAS
Gonzalo Gutiérrez por mercado del litio: "La participación de Chile va a caer"
25 de Abril, 2022
En un nuevo capítulo de Reporte Minero y Energético, el asesor de litio y salares del Ministerio de Minería, Gonzalo Gutiérrez, analizó cómo Chile puede ser más competitivo en este mercado. Además entregó más detalles sobre el plan del nuevo gobierno en la materia. |
Gonzalo Gutiérrez, académico U. de Chile: "Vender el litio a paladas no tiene ningún sentido"
4 de Enero, 2022
El ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, salió a defender la licitación del litio que lleva adelante el Gobierno. Ante esto, nuestro invitado, el doctor en física y coordinador de la Red de Litio y Salares de la Universidad de Chile, Gonzalo Gutiérrez, en el programa Hola Chile, cuestionó el proceso y aseguró que el país debería impulsar el desarrollo y fabricación de productos con el recurso natural. |
Gonzalo Gutiérrez: "El litio te permite entrar en un avance tecnológico de punta"
3 de Enero, 2022
El académico de la Universidad de Chile y coordinador de "Red litio y salares: ciencia y futuro", Gonzalo Gutiérrez, explica la importancia del litio ante la cercanía de la fecha de licitación de 400 mil toneladas a empresas privadas en el programa Mentiras Verdaderas. |
Litio, el nuevo cobre Chileno y el polémico acuerdo con SQM
8 de Febrero, 2018
El Dr. Gonzalo Gutiérrez, es entrevistado en el programa Ahora Noticias de Megavision. Ahora Noticias analizó los nuevos alcances del trato firmado entre Corfo y SQM donde se le entrega a la minera no metálica, la extracción del litio hasta el 2030, un acuerdo que genera controversia. |
"SQM no es un negocio digno del estado", explica Gonzalo Gutiérrez
24 de Enero, 2018
El Dr. Gonzalo Gutiérrez, físico, profesor de la Universidad de Chile y ex Presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y que integró la Comisión presidencial del Litio explica por qué el Acuerdo de Corto y SQM es un mal negocio para el país y un atentado contra la libre competencia y la generación de valor agregado.
VII Workshop on Novel Methods for Electronic Structure Calculations
25 de Septiembre, 2017
The VII Workshop on Novel Methods for Electronic Structure Calculations will be held at the Facultad de Ciencias of the Universidad de Chile on November 30th, December 1st and 2nd, 2017.
The purpose of the meeting is to do an exhaustive description of first principles methods, the advantages of the study of materials using them and the importance of the ab initio methods to predict structural, electric, magnetic, electronic and other properties of solids. It is also sought to locate the state of the art of the modern techniques on first principles calculation, focusing on the study of materials. The seminar will be carried out with the contribution of foreign and local lecturers. Oral expositions of advanced students and recent PhD's are also encouraged. Go to the website
Gonzalo Gutiérrez explica en qué consiste una bomba de hidrógeno
10 de Enero, 2016
El Dr. Gonzalo Gutiérrez, miembro de GNM y ex-presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, explica para CNN la diferencia entre la bomba de hidrógeno y los otros tipos de bombas nucleares.
Germán Miño genera proyecto en Frontiers
30 de Noviembre, 2015
El Dr. Germán Miño-Galaz en conjunto con el profesor Burak Erman de la Univesidad de Koc, Estabul, Turquía han generado una nueva iniciativa para la profundización del conocimiento científico en el área de comunicación de señales en proteínas. La prestigiosa plataforma Open Source de Frontiers (www.frontiersin.org) ha seleccionado su propuesta titulada Allosteric cooperativity and energy flow in biomolecules - Open questions and emerging subjects, como tópico de investigación. “La idea que investigadores de todas las localidades de mundo podamos colaborar para la confección de un Ebook (o libro electrónico) que contenga los más recientes avances en el área de señales en proteínas. Asi mismo, la plataforma Frontiers es extremadamente transparente, donde los referatos incluyen el nombre de cada referee. Con esto podremos constructivamente mejorar cada articulo, lo que establece un nuevo paradigma en la publicación de resultados científicos”, nos comenta Germán. Para mayor información ver http://journal.frontiersin.org/researchtopic/4397/allosteric-cooperativity-and-energy-flow-in-biomolecules---open-questions-and-emerging-subjects .
Trabajo del profesor Eduardo Menéndez aparece en portada de Physica Status Solidi
27 de Octubre, 2015
El trabajo del profesor Eduardo Menéndez-Proupin, titulado Nonhydrogenic exciton spectrum in perovskite CH3NH3PbI3 (ver publicaciones), ha sido elegido por la revista Physica Status Solidi para aparecer en su portada del volumen número 9, de octubre de este año 2015. Nuestras más sinceras felicitaciones por este importante logro, el cual realza la importancia de su trabajo.
Excitones en perovskitas fotovoltaicas: Los excitones son generalmente los estados excitados de menor energía creados por absorción de luz. Un excitón en un semiconductor se entiende como un par electrón-hueco ligado por la interacción eléctrica de Coulomb. En muchos casos la ecuación Schrödiger de este estado excitado es análoga a la del átomo de hidrógeno, salvo que el electrón y el hueco tienen masas efectivas. Además, la interacción de Coulomb se reduce por un factor igual a la constante dieléctrica, que surge de la naturaleza de muchos cuerpos del sistema electrónico. Este modelo es conocido como el excitón de Wannier-Mott. El tri-yoduro de plomo metilamonio es una perovskita híbrida orgánico-inorgánica que ha revolucionado recientemente la investigación fotovoltaica, con prototipos de células solares con eficiencia superior al 20%. Una de sus propiedades singulares es tener una red cristalina extremadamente polarizable, lo que aumenta significativamente el apantallamiento de la interacción electrón-hueco. Un problema ampliamente debatido es que el modelo de Wannier-Mott predice energías de enlace demasiado diferentes si la constante dieléctrica incluye el apantallamiento electrónico y iónico (~ 2 meV) o solamente el efecto electrónico (~ 50 meV). Por otra parte, la determinación experimental de las energías de enlace proporciona valores bastante diferentes (~16 meV). Eduardo Menéndez-Proupin (GNM, Universidad de Chile), Carlos Beltrán Ríos (Universidad Industrial de Santander) y Perla Wahnón (Universidad Politécnica de Madrid) han demostrado un mecanismo por el cual los fonones ópticos pueden modificar la interacción electrón-hueco y explicar la energía de enlace del excitón determinada en experimentos. Ellos aplicaron un formalismo teórico, por el cual la función de onda de un excitón junto con el campo de fonones cuantizado se transforma en la función de onda de un excitón puro ligado con una función dieléctrica dependiente de la distancia. Este modelo fue desarrollado rigurosamente en los años setenta para excitones en semiconductores binarios que tienen una sola rama de fonones ópticos longitudinales y sin dispersión. Aquí, el modelo muestra su utilidad con un material tan complejo como la perovskita orgánico-inorganic. Cabe destacar que ninguno de los parámetros físicos del modelo fue ajustado al experimento, sino que fueron obtenidos a partir de cálculos ab initio.
Nuevo Doctor en Física en el Grupo de NanoMateriales
17 de Marzo, 2015
El Grupo de NanoMateriales tiene el agrado de informarles que Felipe González Cataldo, miembro de GNM, ha obtenido el grado de Doctor en Ciencias con mención en Física en la Universidad de Chile. Felicitaciones!!
Algunas fotos en PhotoGallery.
March Meeting
2 de marzo, 2015
Entre los días 2 y 6 de Marzo de 2015, se llevó a cabo el congreso anual de la American Physical Society, APS March Meeting 2015. y Matías Sepúlveda (en la foto) presentaron sus trabajos.
Visitas de Sapienza - Università di Roma
16 de octubre, 2014
El día 16 de octubre contamos con la presencia de los doctores Daniele Narzi, Emanuele Coccia y Daniele Bovi, del Grupo CBBC (Computational Biophysics Biochemistry and Chemistry Group) quienes, luego de dar una charla titulada "Quantum Monte Carlo geometry optimization chromophores of biological interest" el día anterior en nuestro departamento de física, expusieron sobre sus temas de investigación relacionados con la fotosíntesis artificial.
Taller en Materia Condensada
3 de junio, 2014
Durante la primera semana de Junio, se llevó a cabo un taller sobre Materia Condensada, organizado por nuestro Grupo de NanoMateriales. Contamos con la especial presencia de los doctores Ju Li, del Massachusetts Institude of Technology (MIT), USA; Juan Luis Peña, del CINESTAV, México; Eduardo Bringa, de la Universidad de Cuyo, Argentina; y Leopoldo Soto, de la CCHEN, Chile, quienes expusieron sobre distintos tópicos de la materia condensada, tales como fractura de materiales, celdas solares y semiconductores, sistemas fuera del equilibrio y plasmas termonucleares. (Ver programa aqui).
Nuevos estudiantes de doctorado becados por CONICYT
12 de febrero, 2014
Diego González y Matías Sepúlveda, ambos miembros de nuestro Grupo de NanoMateriales, han sido aceptados en el programa de Doctorado en Física de la Universidad de Chile y han obtenido la beca CONICYT 2014 para realizar sus estudios. Felicitaciones a ambos. Esperamos que su estancia en nuestro grupo sea agradable y productiva.
Defensa Pública Tesis de Magister de Física de Nicolás Amigo
9 de enero, 2014
Nicolás Amigo, miembro de nuestro Grupo de NanoMateriales, defenderá públicamente su Tesis titulada Efectos de Impurezas de plata en las propiedades mecánicas del cobre: simulación computacional a nivel atómico, dirigida por el Dr. Gonzalo Gutiérrez. Esto se llevará a cabo el día 13 de enero de 2014 a las 12:00 horas en el Aula Magna del Pabellón G, 2do piso, Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
Se invita a este acto académico a los profesores, alumnos y a todas las personas interesadas en asistir.
% %